Etnominería de Datos: Caracterización de indicadores etnopsiquiatrícos en una muestra de usuarios venezolanos en la red social Facebook


Antrop. Miguel Palau,1
1,Postgrado de Ciencias de la Computación, Venezuela 
1,Universidad Central de Venezuela, Caracas 
Escuela de Computación 


RESUMEN


El siguiente trabajo persigue como objetivo dar una explicación por sobre la significancia cultural a través de la etnominería de datos en Venezuela. Los objetivos están enfocados en comprender características de usuarios durante el desarrollo de una aplicación de software. El fenómeno, también conocido como el problema, reside en que los usuarios siendo participes de una población e inmersos en una cultura, la minería de datos pueda otorgar respuestas sobre la caracterización de atributos específicos del aparato psíquico del venezolano. El principal problema reside en comprender la distancia entre la elaboración y la comprobación de conceptos durante la elaboración de una aplicación de realidad móvil aumentada, y cómo encontrar las causas posibles de esta ausencia de reconocimiento de sí mismo entre los atributos y funcionalidades del software y la realidad recogida por el investigador. Para explicar la ausencia de reconocimiento de si, podría reconocerse cómo una patología, o caracterización con base a la cultural y sus características de orden psicológico. Los autores, pretenden dar una explicación a través de la identificación de atributos de orden general sobre estas condiciones de orden cultural que moldean el aparato psíquico como una posible patología. 



Palabras clave: Etnomineria de Datos, Minería de Datos, Experiencia del Usuario, Etnopsiquiatría, Antropologia para el Diseño, Matrisocialidad, Trastornos Psico-Culturales en Usuarios. Redes Sociales, Síndrome de Inercia Digital, Resistencia al Cambio Digital.


Abstract

The following article pursues an explanation over the cultural significance through Ethnomining data in Venezuelan users. The objectives are focused on understanding through a phenomenon recorded during development of an application to the workplace the lack of recognition between users and products in development. The distance for the explanation could recognize is as a pathology own of the culture whose explanation can understand is through them mechanisms in which them individuals generate them components of your personality within the culture. The authors, are intended to give a clarification through the population identification of a possible pathology to provide lights in the explanation of the phenomenon of absence of recognition.


Keywords: User Experience, Ethnopsychiatry, Ethnomining, Data Mining, Anthropology for Design, Design Anthropology, Matrisocialidad.

Agradecimientos: Dra. Haydemar Nuñez, Dra. Vanessa Leguizamo, Dr. Samuel Hurtado Salazar e Ing. Plablo Castillo.  

1. Introducción.

El problema de esta investigación comienza luego de una serie de entrevistas etnográficas realizadas en Venezuela, específicamente a usuarios dentro de una organización para el desarrollo de una aplicación móvil en realidad aumentada cuyo objetivo principal es otorgar facilidades remotas a los usuarios para el incremento de la eficiencia debido al contexto social el cuál es propenso a la suspensión de actividades laborales.

En este sentido, el problema comienza a dar luces problemáticas mayores. Asignar una condición a usuarios sin comprender el estudio de la cultura, y la psicología implícita sería inútil al menos para comprender como ella actúa por sobre el diseño. En ese sentido, he orientado esta investigación en mayor medida hacia la comprensión de lo cultural y lo psicosocial. Desde un punto de vista científico es fue casi incidental comprender frente a los usuarios la necesidad de comprender “el deber ser” versus “el ser” de sí mismos en tanto genero mi curiosidad que una vez presentados prototipos dentro de usuarios venezolanos con los que se requieren desarrollos de aplicaciones los mismos no se vieran reflejados en sus funcionalidades (ausencia del ser).

Las aplicaciones de este modelo pueden ser múltiples, es decir a recursos humanos para comprender si la suma de ciertas patologías podrían otorgar directrices por sobre una condición de gerencia para el diseño, o la innovación, tanto como si pudiéramos también dar cuenta de las condiciones intrínsecas y profundas de nuestras formas patológicas culturales que inciden en la ausencia de la construcción societal; a fin de cuentas una aplicación implica la mejoría de la eficiencia del trabajo, entonces la pregunta era establecer por qué en Venezuela nos cuesta tanto sobrepasar el deseo mágico de ver resultados en forma inmediata sin pasar por las fases subsecuentes implícitas en el desarrollo del diseño.


Ausencia de Trascendencia en Usuarios.


En esta fase de muestra, se espera que los usuarios contribuyeran al entendimiento de cómo sus actividades diarias podrían ejercer una gran influencia en establecer una conexión paralela con la aplicación de forma que pudiese aplicarse el principio señalado por J. Nielsen[1], en tanto la realidad y la similitud con el desempeño de la aplicación pudiesen estar en sincronía. 

A pesar de esta premisa, una vez mostradas las primeras imágenes a los usuarios para su reconocimiento, los mismos señalan “no reconocerse” en ella, a pesar de que la misma desde la aplicación del registro etnográfico es un reflejo tipo espejo de sus actividades laborales diarias en una forma segmentada para poder así generar el flujo y las funcionalidades del usuario.

Este problema de orden psicológico social[2], o poblacional en tanto estudios a nivel cultural hechos en por la antropología venezolana[3] señalan la ausencia de un proyecto de país en donde se lleven a cabo los esfuerzos para lo que he denominado la sociedad en ausencia de la trascendencia (sin mañana). 

A este fenómeno de ausencia de reconocimiento de sí mismo le hemos llamado el “Deseo Incompetente”, un concepto en desarrollo de carácter teórico para mi tesis de Doctorado, el cual persigue como objetivo dar una explicación por sobre esta condición. Es decir, asumir como hipótesis que en sus particularidades o en sus generalidades, la sociedad venezolana presenta una condición psicológica enraizada en lo cultural que le impide trascender al deseo de hacer, para realizarse así misma (deber ser), o continuar su actuación cultural erradamente para seguir bajo un deterioro continuo en ausencia de corrección por sobre si misma (aceptación del ser).

Usuarios del “Ser” versus el “Deber Ser”.

En un primer nivel, la ausencia de reconocimiento de sí mismo podría ser explicada como la ausencia de un concepto para el desarrollo ulterior, o lo que he identificado como la ausencia[4] de trascendencia y la vuelta al único punto posible. Es decir, que la cultura venezolana no necesita de los objetos tecnológicos para resolver sus infinitos problemas relacionados con la trascendencia de proyecto social, sino que los utiliza para la resolución limitada dentro de la cultura en: monitoreo familiar, ser monitoreado en las relaciones laborales, resolución de problemas en convergencia de lo relacionado con el vivir. 

Según esta lógica cultural particular, socialmente nos encontramos en el punto del “ser” cultural como aquello que nos empuja hacia seguirnos viendo a nosotros como mismos como normales sin cuestionamientos ulteriores, siendo este parte de la motivación para comprender a través de los datos en una población esta caracterización del “ser” y comprender si el “deber ser” en contraposición nos caracterizaría como una forma de desplazamiento para la corrección de la anomalía. En este sentido como se cita en (Hurtado, 1998)[5] sobre nuestras particularidades culturales presentadas como una forma permanente: “En las sociedades matrilineales, la excepción se convierte en la norma” queremos entonces agrupar nuestras formas y entender como ellas se asemejan al estudio de los usuarios con sus particularidades. 

En este contexto, a través de la minería de datos entonces perseguimos como objetivo dar una identificación a la significancia cultural a través de la utilización de este método que nos permita la identificación de las condiciones necesarias para entender el “ser” venezolano en su actual momento generalizándolo en una población de individuos encontrando sus características internas, especificidades y dando forma también a los individuos que poseen condiciones mayormente optimas dentro de las anormalidades para potenciar proyectos de creación y construcción societal, esto incluye a usuarios que puedan servir de base para la posterior construcción de aplicaciones en donde el “ser” cultural no interceda y pueda tomarse en cuenta la categoría del “deber ser” para el empuje en el desarrollo de aplicaciones móviles o cualquiera actividad para la creación y el desarrollo. 


Marco Teórico.

Para ello, utilizaremos el concepto epistémico propuesto por (Hurtado, 1998) en su libro sobre “matrisocialidad” en Venezuela asociado con una caracterización de orden psicológico, aunque mayormente de contenido etnopsiquiatríco[6]. El concepto como caracterización nos permite explicar la raíz cultural en la que la misma nos condiciona para las relaciones futuras dentro del ámbito social incluyendo aquellas de orden laboral, es el punto ontológico en tanto da forma de sentido al individuo venezolano para comprender y enfrentarse a las realidades sociales posteriores. 

Matrisocialidad entonces se refiere a:

“El concepto de matrisocialidad identifica un modelo cultural coherente y noble, cargado de elogios, pero también d miserias que explica hasta el fondo del mito y del inconsciente de la cultura, desde la realidad de la familia lo que ocurre en las relaciones sociales en Venezuela. (…) del complejo matrisocial, que junto con las elaboraciones de los complejos de la personalidad no fracturada y del Edipo infantilizado, se muestran los fundamentos de los desórdenes étnicos y sociales, fundamentos que caracterizan la edificación del ethos cultural o modo de significar las cosas y los comportamientos del país como sociedad y pueblo”.


A este tipo de explicación en el ámbito de la minería de datos se le presenta una gran responsabilidad, la cual se vincula con identificar de forma científica aquellas variables que puedan ser contraproducentes dentro de la cultura, lo cual sería de mayor competencia hacia la etnominería[7]

Pero al mismo tiempo, a través de la minería de datos y el estudio de la significancia cultural subyacente -no reconocida- por los individuos, se pueden diagnosticar, identificar para ser utilizarlas en pro de la construcción social en tanto puedan identificarse individuos propios y de menor incidencia en el concepto como si se tratase de una patología[8]. Las aplicaciones posteriores señaladas en base al análisis cultural, poseen implicaciones varias, siendo una de ellas el establecimiento de perfiles de usuarios proclives a la resistencia debido a sus rasgos psicológicos, culturales y de entorno social.

Aplicación de Metodología CRISP-DM.

Realizadas las conceptualizaciones preliminares, incluyendo el objetivo de mayor relevancia que implica describir el rol de la minería de datos como tarea de clasificación y posteriormente predictiva en la solución del problema planteado, hemos aplicado la metodología CRISP-DM; para dar cumplimiento a los pasos correspondientes.

Sin embargo, la minería de datos la hemos tomado como una técnica complementaria de análisis de información para la confirmación del concepto epistémico, es decir para dar atributos a un conjunto de individuos dentro de una población, y con ello nuestro objetivo último no se enfoca a dar parte en términos de las técnicas utilizadas sino de la producción del conocimiento a partir de su análisis. 

Recolección de los Datos

Para la elaboración de la tabla minable hemos primero identificado el conjunto de variables de carácter sociodemográficas, allí nuestro punto de partida. Estas variables de orden general y a la vez especificas se han recogido de la muestra seleccionada en la elaboración del concepto epistémico llamado “Matrisocialidad”. 

Debido a que el origen del concepto implica la utilización de datos de orden cualitativos en tanto su metodología de recolección y formas posteriores de análisis, hemos querido dar complementariedad a la investigación dando un paso inicial hacia lo cuantitativo-predictivo comprendiendo que el método que hemos desarrollado y que explicaremos a continuación posee un carácter innovador y que sus resultados en términos de aplicabilidad podrían inclusive abarcar áreas distintas a las que se plantearon de forma inicial en esta investigación. 

Cómo problema último, he tomado la ausencia de reconocimiento de los usuarios a la presencia de prototipos que se reflejan así mismos, y como datos a usuarios de la red social Facebook cuyas características dentro de la cultura venezolana se encuentra relacionada con la colocación de contenidos en la “pared” que están relacionados con las emociones del sentir sobre temas diversos: situación país, situación familiar, logros, viajes turísticos, etc. Estos contenidos se hacen diferenciales de otras redes sociales. Por ejemplo, en la red social Twitter, los venezolanos debido a la situación política suelen con mayor frecuencia hacer públicos contenidos con temas cerrados: situación política-país. 

Selección de los Atributos.

En ese sentido nuestra variable independiente está relacionada con el concepto epistémico señalado en los apartados anteriores (matrisocialidad); cuyo concepto descrito en términos antropológicos se adjunta a una serie de condiciones de tipo culturales-psicológicas propias de Venezuela. Estas condiciones los cuales no pudiesen ser considerados trastornos o desordenes debido al desconocimiento de sus grados fueron tomados en consideración para hacerlos medibles en asociación al concepto. 

Aquí tenemos un resumen de la tabla de Atributos seleccionados:

Atributos Socio-Demográficos
Descripción de Dominio
Edad
Numérica: desde 30 hasta 60
Sexo
Binario: Masculino o Femenino
Nivel Socio-Económico
Nominal: A, B, C, D, E
Tipo de Familia
Nominal: Nuclear, Uniparental
Número de Hijos
Nominal: Uno, Sin Hijos, Dos, Tres, Cuatro
Situación Parental
Nominal: Padre, Madre
Nivel de Instrucción
Nominal, Bachillerato, Técnico Univ. Universitario, Postgrado
Tabla 1.

Atributos Culturales-Psiquiátricos
Descripción del Dominio
Narcicismo
Binario: Presente ó Ausente
Trastorno de Ansiedad y Pánico
Binario: Presente ó Ausente
Histeria
Binario: Presente ó Ausente
Esquizo-Paranoia
Binario: Presente ó Ausente
Trastorno de Ausencia-Disociativo
Binario: Presente ó Ausente
Tabla 2.

Pasos Iniciales de Recolección de los Datos.

El proceso se inició, con una entrevista al experto número uno, el cual a través del desarrollo del concepto -Matrisocialidad- nos señaló las condiciones también de orden culturales y psicológicas de la “psi” a las cuales se asocia de forma que pudiésemos hacerlo conmensurables, y de las cuales se pudiese generar una asociación directa entre la presencia de “si mismo” versus la ausencia de “si mismo”. Es decir, las identificaciones de las variables de forma clara junto con el objetivo del negocio nos permitieron no solo tomar los racionales mayormente relacionados con la tarea de minería de datos que quisimos plantearnos, sino a la vez aquella que fuese mayormente compatible en describir las faltas o ausencias mostradas en el concepto epistémico en tanto sus atributos contentivos. 

Una vez recogidas la variable dependiente, y las independientes hemos realizado un modelo de recolección de los datos en los que a través de la vista minable identificamos con sus respectivos atributos y hemos utilizado la metodología de recolección de datos en la columna de las clases con estudios de casos individualizados por cada individuo participante. 

En la parte inferior una vista de la tabla minable en su formato final:



Tabla 3.

Participación de los Expertos en la construcción de la Tabla Minable.

Para la elaboración de la tabla minable hemos considerado dos elementos de carácter fundamentales. El primero de ellos se refiere a la información necesaria para dar una descripción por sobre la caracterización de la población y de segundo de ellos es su carácter de nominalidad en función de poder aplicar la mayor cantidad de clasificadores posibles utilizando el software de minería de datos conocido como WEKA.

Durante el proceso inicial tomamos en consideración como parte de los estudios de caso ciertos identificadores como (Nombre, Apellido) de cada uno de los individuos participantes como una forma de llevar un correlativo para su contabilidad en el proceso; sin embargo, fueron descartados de forma posterior por recomendación de la funcionalidad del algoritmo en la limpieza de los datos. 

Desde el punto de vista de los atributos, hemos utilizado datos de orden no supervisado y nominales. Para los demográficos colocamos un criterio acorde a sí mismos como atributos y bajo recomendación del experto número dos, quien ha sido participe para la fase de diagnóstico hemos utilizado las etiquetas: (AUSENTE) para distinguir que no se encuentra y la etiqueta (PRESENTE) para identificar cada estudio de caso en donde se encuentra la condición especifica.

El modelo que desarrollamos implica de forma inherente la noción de diagnóstico, y para ello contamos con la colaboración de un experto en psiquiatría quien ha utilizado el manual de trastornos psiquiátricos de la -Escuela Norteamericana de Psicología- para etiquetar los atributos con acrónimos de orden internacional y así poder dar validez de cierto orden científico a los hallazgos de esta investigación en las que pudiesen ser tomadas estas condiciones como posibles componentes universales de la cultura desde la perspectiva de la etnopsiquiatría. 

Para cada condición específica, se ha utilizado una etiqueta diferencial en una tabla inicial qué fue utilizada para la identificación de cada condición especifica. Así también, el experto ha utilizado dos criterios de validación del diagnóstico basados en la utilización de diagnosis tomando en consideración elementos en las redes sociales.

Proceso de Diagnóstico. 

Cada estudio de caso ha sido estudiado por parte del experto de manera individual. Cada individuo ha sido evaluado según la cantidad de escritos colocados en la pared de esta red social (Facebook) y la relación/frecuencia de palabras utilizadas en correlación con la condición específica, al igual que un estudio definido de las fotografías colocadas y la intención de cada una de ellas (familiares-maternas, viajes-exaltación de la realidad positiva, situación política del país-neurosis, etc.).

Y de esta forma fueron evaluándose y diagnosticándose cada uno de los casos, a los que el experto posteriormente nos fue facilitando con cada identificador los resultados pertinentes, ello nos ayudó a evitar la cantidad de ausencias en los datos suministrados. Aunque debemos mencionar que la cantidad de casos recogidos en mucha medida depende del segundo experto a quien se le otorgo la responsabilidad de realizar el diagnostico. Esto nos planteó la posibilidad de encontrar mejoras en el modelo automatizando el diagnostico con técnicas automatizadas como “API”, las cuales se considerarán en la continuación del desarrollo de este proceso de investigación. 

El fenómeno como una condición cultural con miras a poder ser tratadas y curadas en pro del desarrollo social-societal. El principio de la inacción en los usuarios y las condiciones específicas nos permiten establecer que ciertamente ciertas formas culturales de orden psíquico perpetúan la imposibilidad de la concreción de un proyecto social, es decir la acción para la construcción. Del mismo modo, suponemos que dentro de los grupos de individuos encontrados podremos establecer por agrupación ciertas diferencias en las condiciones. A priori, los datos recogidos de forma inicial establecen diferencias de forma notablemente diferencial especialmente por el género de origen. 

El proceso para la identificación de cada caso, comprendió entonces la utilización de un conjunto de herramientas para el diagnóstico en el caso de cada individuo indiferente de su género. La muestra no pretendió ser significativamente representativa debido al objetivo del ejercicio para Minería de Datos, cuyos elementos objetivo era otorgar un orden de carácter categórico y generar un modelo de procesos factible con correcciones posteriores. No por ello el modelo dejo de ser eficiente-factible y los resultados mostrados fueron coherentes con las características del concepto aunándole ciertas características que mostraremos posteriormente.

Pre-procesamiento de los datos.

La generación de lo que llamamos tabla minable, fue colocar los datos de forma en que presentáramos durante el proceso al menos dos instancias de control de calidad. La primera de ellas, haciendo el vaciado de la información en presencia del primer experto (concepto). La segunda y tercera de ellas, mediante el experto de diagnóstico; por ende, nuestra base de datos no presenta ausencias registradas. Para ello elaboramos un análisis preliminar que colocamos en la tabla a continuación: 


Tabla 4

Aunque comprendemos que nuestra (BD) es reducida, y las mismas podrían ser de un tamaño considerable, nuestros datos solo poseen 12 atributos y 60 instancias que componen los 60 estudios de caso recogidos en virtud del tiempo otorgado durante la elaboración de este proceso (30 días). De igual forma, en la tabla se resume el numero inexistentes de ausencias durante la recolección y pre-procesamiento de los datos, cuyo número relativo en porcentaje es igual a = 0%.

El peso del archivo es reducido en términos de (gigabytes) y el procesamiento de los datos es de (0.01 seg.) aproximadamente. Aunque nuestras aspiraciones son que el registro pueda tener al menos en un futuro unos 1500 estudios de caso con una muestra de edad abierta para comprender de forma más amplia el comportamiento de la muestra en su naturaleza. Esta limitación en la recolección de los datos nos impidió realizar una mayor recolección de próximos casos en conjunción con la labor del experto de diagnóstico.

Algunos datos previos mediante el análisis del sumario estadístico nos permiten observar el comportamiento de la muestra seleccionada en tanto otorgar respuestas por sobre la tarea de minería de datos. La misma como hemos mencionado supone la caracterización en relación al concepto epistémico de la muestra seleccionada.

Algunos datos especialmente relacionados con la moda estadística nos refieren al concepto de “Matrisocialidad” en tanto el conjunto de condiciones etnopsiquiatrícas están asociadas de forma individual al género femenino (a priori) dentro de la cultura venezolana (ver tabla anterior). Pero a pesar de ello hemos aplicado a través de WEKA, un primer reconocimiento de los datos para generar los histogramas iniciales.


Tarea de Minería de Datos



Histograma 1.

Para nuestra tarea de clasificación utilizamos aquellos algoritmos incluidos en el software WEKA. La clasificación como proceso inicial, nos permitió obtener un análisis refinado de los datos posteriores a la interpretación de la tabla de sumario estadístico.

La clasificación como funcionabilidad del algoritmo, nos permitió comprender formas en las que se pueden observar las clases más relevantes a través de modelos obtenidos. A pesar de la posibilidad de utilizar varios clasificadores, la forma de composición de los datos solo nos permitió solo la utilización de un trio de ellos, para lo cual escogimos finalmente el BAYES-INGENUO.

Al momento de aplicación del algoritmo (BAYES-INGENUO) los datos fueron procesados a manera de ejercicio predictivo sin la utilización de filtros y posteriormente utilizando en el procesamiento la discretización de las principales variables. A manera de obtención de conocimiento, el pre-procesamiento antes del modelo de clasificación nos admitió obtener clases diferencialmente notables a partir de la discretización de la edad. Así también, el algoritmo nos permitió comprender de forma posterior a la discretización en sí, comprender ambas clases en su composición, tanto las PRESENTES como las AUSENTES.

Durante el proceso de aplicación del algoritmo de clasificación utilizamos el modo de evaluación del clasificador conocido como CROSS-VALIDATION, aplicado al software WEKA. El mismo dentro de su funcionabilidad nos permitió

“realizan tantas evaluaciones como se indica en el parámetro Folds. Se dividen las instancias en tantas carpetas como indica este parámetro y en cada evaluación se toman las instancias de cada carpeta como datos de test, y el resto como datos de entrenamiento para Análisis de Datos en WEKA 35 construir el modelo. Los errores calculados son el promedio de todas las ejecuciones”. (Weka, Tutorial).

Los racionales para la utilización del mismo se corresponden con la disparidad entre las clases mostradas al momento de la carga de los datos por el software; a pesar del desbalance de clases entre las condiciones PRESENTE-AUSENTE, no pretendimos alterarlas aplicando filtros como por ejemplo de OVER-SAMPLING para no desvirtuar el propósito inicial de conocer las condiciones intrínsecas de la muestra recogida.

Sin embargo, dentro de las clases con las que pudimos obtener mayor conocimiento fueron las relacionadas con la aplicación del BAYES-INEGUO discretizando la edad de forma previa a la aplicación del algoritmo para comprender en que clases mayoritarias se encontraba agrupada estos intervalos (42 a 45 y 45 a los 48) años tomando en consideración como atributo de clase mayoritaria el -Trastorno de Ausencia Disociativo- el cual comprende uno de los principales hallazgos de la predicción del modelo en tanto el concepto epistémico considera al -Narcicismo- como componente inicial de la instauración de los posibles desordenes de la cultura.


Resultados.

Posteriormente a la aplicación del algoritmo seleccionado (BAYES-NAIVE) aplicando la discretización de la edad, se obtuvo a través del mismo un rendimiento bajo la condición de la muestra del 76% de las instancias correctas clasificadas. En los resultados obtenidos encontramos elementos de importancia para comprender lo siguiente:


- Las clases presentes en tanto atributos asociados al concepto de “Matrisocialidad” se encuentran presentes no solo en el sexo femenino sino también en el masculino siendo esto una posible condición de orden cultural que afecte ambos sexos

- Dentro de las condiciones ausentes para el sexo masculino se encuentra Histeria

- Dentro de las condiciones presentes en el sexo masculino se encuentra la Esquizo-Paranoia.

- Narcisismo, como condición preponderante se encuentra presente junto con el Trastorno Disociativo de Ausencia, y ambos en conjunto tomando el segundo como norma representan el porcentaje mayoritario de las condiciones presentes en ambos sexos


Conclusión.

El establecimiento de un mapa mental aunado a la estructura cultural de Venezuela es un trabajo científico innovador, específicamente desde la perspectiva o la utilización técnica y por ende derivativa de la minería de datos. Para alcanzar este logro, he aplicado conocimiento de tipo antropológico, de orden etnopsiquiatríco y un concepto de carácter epistémico propio de la ciencia misma; matrisocialidad, el cual podría otorgar luces sobre el diagnostico ya establecido de algunos trastornos existentes y otros agregados inmersos en la cultura venezolana.


Tabla 5.

La aplicación de este tipo de metodologías podrías ser conclusiva, o al menos descriptiva, predictiva para comprender la inclusión de distintos trastornos considerados de forma inicial al momento de desarrollo del concepto.

En el caso de dar respuestas por sobre la imposibilidad identificatorio entre los usuarios y los prototipos de desarrollo podría tener su origen en condiciones pre-existentes arraigadas en lo cultural como se percibe en la realización de esta investigación no solo en el sexo femenino sino en el masculino.

Mi propósito como investigador fue obtener un modelo de la estructura profunda, un mapa mental(idades) que diera inicio al otorgamiento de indicadores de orden cultural para su monitoreo, diagnóstico y posterior cura. Estas condiciones culturales que aquejan a lo venezolano pro de sí mismos podrían establecer mecanismos para su transformación a la condición de construcción de sociedad-civil, civilizada y societal en tanto genere condiciones al presente y futuro para lo societal. Así también, podría asumir que a través del monitoreo de estos factores pudiésemos dar pasos hacia la obtención de indicadores de carácter cultural cuyo modelo se aplique en diferentes ámbitos, en este caso que pudiesen explicar la distancia recorrida entre los sujetos y la aplicación de correctivos como terapias de la escuela Gestalt, para mejorar las condiciones de los individuos en tanto pudiesen introspectivamente comprender los alcances sobre la “psique” consciente e inconsciente de lo cultural en tanto es moldeadora de comportamiento individual y social.

Es por ello que en este proyecto hemos decidido de primera línea romper con las imposibilidades de establecer categorías sensibles (culturales) y no hacerlas medibles o conmensurables. Este primer paso nos hizo construir un modelo que permitiese obtener información sobre cada estudio de caso como una forma primaria de obtención de la información para su caracterización posterior. Y la primera aproximación trajo como objetivo principal comprender la factibilidad del modelo y del proceso, cuestiones ambas que hemos podido solventar aquí; aunque no conclusivamente hemos podido resolver el modelo de identificación, trasladarlo a una vista minable y analizar los datos en distintas formas de tareas de minerías de datos utilizando el proceso de metodología CRISP-DM.

Adicionalmente a la caracterización explicada suficientemente, hemos realizado un ejercicio de clusterización, haciendo un cambio de los atributos nominales a numéricos obteniendo información muy acorde al concepto epistémico que vincula a las formas culturales venezolanas con la “Matrisocialidad”. Aunque no hemos incluido el ejercicio en la elaboración de esta publicación, poseemos los datos elaborados por el algoritmo (Kmedias), que arroja elementos importantes en tanto como los atributos de clases se condicionan mayormente en un género versus otro.

Tuvimos limitaciones en tanto la obtención de los datos a través del modelo que desarrollamos no fue una forma idónea representativamente para obtener el tamaño de la muestra idóneo. Sin embargo, los resultados sobre la orientación de la asociación de los trastornos y el desarrollo cultural específico para el sexo femenino se hacen coherentes con el concepto epistémico aumentando la cantidad de atributos para una comprensión más profunda sobre el concepto desarrollado.

Para la resolución de esta problemática, he decidido dar continuación a la elaboración de este proyecto en un sentido de obtención de los datos y mejoras en el proceso de diagnóstico a través de formas y técnicas automatizadas que amplíen el tamaño de la muestra y por ende puedan generar un impacto positivo en la obtención de datos a través de las clases obtenidas: condiciones presentes y ausentes.

Los resultados obtenidos a través de la caracterización no solo arrojan elementos de orden específicos sobre los rasgos sociodemográficos, sino también los momentos en donde a través de la edad por ejemplo pueden identificarse los momentos mayormente más significativos en rango de edades y niveles de instrucción en donde estas condiciones se hacen mayormente presentes; no solo en usuarios ya que la misma es por mucho una condición de orden cultural que los usuarios, en sus culturales y sociedades reflejaran y harán presentes durante los procesos de investigación para el desarrollo de productos. A ello entonces, la afirmación sobre las condiciones en las que se crean productos tecnológicos como productos más de la cultura que de la invención como proceso generador de los artificios simbólicos o materiales.

Así también, los resultados presentes pueden mostrar sobre la condición de diagnóstico, cuáles de los trastornos presentes pueden futuramente ser correlacionados con otras condiciones perjudiciales no solo para el ámbito de la cultura. Las aplicaciones por ejemplo en procesos de selección de personal en una empresa para ocupar vacantes relacionadas con la innovación tendrán que evaluar condiciones propias de la cultura, ya que las mismas podrían presentar correlación con desempeño profesional. Otras áreas de negocios como por ejemplo la utilización de estrategias para la aproximación en usuarios cuyas condiciones culturales como la -histeria- podrían generar un fuerte impacto en el tipo de contenidos que el usuario deberá recibir a través de la red social en cuestión. Y por último podría ser utilizado el modelo para mostrar indicadores culturales sobre las condiciones culturales-psíquicas de una población para la generación de bienestar, comprendiendo los niveles en grados y aplicando las políticas adecuadas en diversos niveles para el mejoramiento de la ética dentro de si mismas.

Aquello que puede ser conclusivo en tanto se refiera al análisis directo de la ausencia del proceso de reconocimiento del usuario frente a su reflejo se vincula de forma directa no solo con aquellos trastornos de orden colaterales propios de la cultura venezolana. A través del WEKA, y en tanto en conjunción con el concepto epistémico hubiésemos considerado que el principal “filtro” de la realidad para la generación de la ausencia de la realidad seria referido al narcicismo, a lo que podemos asumir que podría ser un tipo de exacerbación o una nueva condición presente.

El narcicismo, también en su condición podría ser de distorsión de la realidad del venezolano. Ya siendo engrandecido en tanto sus rasgos de personalidad así se profesa (el mejor país, los venezolanos somos lo mejor) sus propias formas generan una limitante frente a todo aquello que no sea si mismo. Productos en fase desarrollo en condiciones normales nos hubiesen arrojado en una sociedad con cultura introspectiva en aras del desarrollo una serie de contribuciones en pro a su desarrollo para si mismo. Sin embargo, en esta ocasión nos enfrentamos a una negación de si en tanto el desarrollo del producto no es en nada relativo al sujeto (usuario) aunque sea reflejo de sus actividades de su condición.

Diferentes enfoques se suscitan para la explicación del Trastorno de Ausencia, sin embargo, no fue considerado originalmente para el desarrollo del concepto epistémico de “Matrisocialidad”, es por ello que podemos inferir que podría darse la existencia de un nuevo tipo de condición externa que se aplica en individuos de ambos sexos en los estudios de caso que seleccionamos. Esta condición, podría aplicarse entonces para explicar de manera más amplia aquello que se traspola externamente, que se hace social y cultural y que aplica a lo que conocemos como “usuarios”. Tomado en esta consideración, el producto en desarrollo parece parte de las condiciones de un trauma externo obligando al usuario a lo cultural venezolano que podría tener un orden regresivo (ausentarse). Esta especie de re-plegamiento o ausencia de sí mismo es una alteración de orden parcial de la conciencia y de la percepción del entorno por sobre el ser que sin duda posee un carácter perjudicial en la población.

Desde el punto de vista del estudio científico de lo cultural venezolano, podría considerarse qué paralelo a la tarea de minería de datos en su carácter predictivo las identificaciones de estas nuevas condiciones poseen un grado de alto valor en tanto sean consideradas dentro de la conceptualización de la investigación como solo un “atributo de clase”; sin embargo, su significado interpretativo posee un alto valor de rendimiento para el desarrollo social.

La tarea de minería de datos, entonces posee una alta relevancia al trabajo conjunto de orden multidisciplinario para la comprensión de lo que somos, desde una perspectiva científica, del por qué somos. Estudios de orden posterior especialmente referidos a la antropología cultural en Venezuela tendrán la tarea de tomar la innovación como la integración entre la ingeniería, el análisis de los datos y el estudio de lo cultural-social en el país.

En el propósito de esta investigación, estos indicadores han sido caracterizados aquí, junto a criterios de carácter cualitativo propio de la psicología. Estas caracterizaciones en investigaciones paralelas podrían dar muestra de condiciones específicas para usuarios de tecnología y sus propósitos; podrían comprender los primeros pasos reales por sobre los propósitos de la cultura en sus dinámicas e intenciones, pero más importante sobre cómo hacer de ella la forma de sanación.

En el caso específico de esta publicación, las condiciones de los usuarios especialmente en la última descubierta (Trastorno de Ausencia) podría explicar la ausencia de reconocimiento de sí mismo ante la creación de productos y aunque así también se convierta en una interrogante importante para la caracterización de sociedades incapacitadas temporalmente para la creación de productos/servicios y autodenominarse por medio de su lógica interna como consumidores de tecnología no en búsqueda de la creación ni el sino como mercados sociedades aptos para el consumo.

REFERENCIAS



[1]

NIELSEN J.: Usability Engineering. Sun          

Soft, Mountain View, California. USA

[2]

Los Trastornos de Ausencia Polaridad Presencia – Ausencia. Asociación Española de Terapia Gestalt. Boletín 23, 2017.

[3]



[4]

HURTADO S.: Elite Venezolana y Proyecto de Modernidad. Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela.

SLOTERDIJK P.: Extrañamiento del Mundo. Pre-Textos, 1998.


[5]                  HURTADO S.: Matrisocialidad. pág. 146- 156. 
                       Ediciones FACES-UCV. Universidad 
                       Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

[6]                  LA PLANTINE F.: Introducción a la
   Etnopsiquiatría. Editorial GEDISA. Barcelona España.

[7]

Escuela de Computación, Guía para el Diseño de Interfaces del Usuario (I.U.), Escuela de Computación, Caracas, Venezuela


[8]                HURTADO S.: Cultura Matrisocial y Enfermedad 
                     Corporal. Universidad Central de    Venezuela.

[9]                PAGNOTTA & AMRAN: Using Data Mining to Predict 
                     Secondary School Student 
                     Alcohol Consumption. Research Gate. 2016.           
                         
[10]             CHAPPMAN,  KHABAZA &   SHEARER: CRISP-DM 1.0, Step by Step. Data    Mining Guide. Crisp-DM Consortium, 2000.





[1] Regla Número 2, elaborada por Jakob Nielsen: “Relación entre el sistema y el mundo real”. En la que el sistema deberá poseer el mayor número de elementos similares posibles entre el usuario y en este caso la aplicación. Las tareas o segmentaciones en el flujo del sistema para el desarrollo de la aplicación incluso tomaron las mismas características de sistemas frecuentemente usados por los usuarios para no generar disfunciones o rupturas cognitivas.
[2] La ausencia de reconocimiento de sí mismo, en tanto juega una relación importante para comprender la necesidad del enfoque multidisciplinario entre la Antropologia, la Psicología y la Experiencia del Humano en Venezuela.
[3] Se atribuye el concepto de ausencia de proyecto a los estudios realizados por el profesor Samuel Hurtado, sobre antropología y cultura en Venezuela en la que señala a través de sus escritos la ausencia de un proyecto social significativo en Venezuela, manteniéndola bajo la conducción de una figura de carácter autoritarista que le indique los caminos del ser.
[4] Desde la psicología, o la etnopsiquiatría este tipo de trastornos individuales o colectivos se caracterizan “por una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno, en palabras más sencillas las personas no están donde están, no están enteras, o se dividen en varias, con el fin de evitar estímulos dolorosos” (Asociación Española de Terapia Gestalt, Boletín Nro. 23).
[5] (Hurtado, 1998). Matrisocialidad, pp. 146.
[6] La etnopsiquiatría aplicada en este caso específico será la “ciencia que estudia, mediante los métodos y las técnicas combinados de la etnología y de la medicina psiquiátrica, el comportamiento humano considerado normal y sus desviaciones patológicas y clínicas dentro de un contexto sociocultural, con el fin de contribuir a su comprensión y curación, es decir que se basa en la cultura para explicar determinados hechos patológicos. La salud mental no solo enfoca en los individuos, sino también en las sociedades”.
[7] Es una herramienta que se origina como experimentación dentro de interacción humano computador (HCI) y las comunidades de investigación para unir minería de base de datos e investigación de campo (Aippersparch 2007).
Subsecuentemente, basados en este trabajo hemos empleado esta técnica como una forma de conducir análisis cultural. Combina, la semi-automatización de colección y análisis de datos sobre el comportamiento. Además, la colección y el análisis de datos cualitativos en un marco de referencia abierto, iterativo y analítico; se soporta fuertemente en los artefactos compartidos, en este caso, datos de visualización, para la construcción de la -significancia-. El foco del análisis cultural (ver Bezaitis 2009) es articular significados simbólicos, prácticas culturales y situaciones sociales alrededor de un tópico de investigación”. (Anderson, 2009).
[8] Los componentes principales en términos de la composición de la personalidad y sus atributos psicológicos son: pánico a la realidad, narcicismo, esquizofrenia, histeria y trastorno disociativo (ausencia-presencia)








Comments