Antropología y Diseño: la cultura como insumo en el proceso del diseño de Software (EEA).

Si la antropología como ciencia durante su historia en Latinoamérica no ha obtenido un reconocimiento propio de su labor, es porque desde su aparición la sociedad no ha entendido su propósito y ella misma no ha sido capaz de hacerse entender; además de limitarse a sí misma una difusión academicista.

A esta paradoja de existencia se le puede entender como una limitación de la sociedad por sobre aquello que es necesario dentro de lo cultural, y de lo que no son capaces todas ellas; su mirada adentro (IN)[1] bien entendida como lo que somos, cómo operamos y que significados operativos poseemos.

En este orden, la antropología deberá ir contra marea siempre, sus profesionales formados son voluntariosos a veces en dicho propósito y en otras ocasiones no lo son tanto, el objetivo a pesar de estos choques es el estudio del hombre y generar aplicaciones materiales para la contribución de la sociedad-societal. En reductivo, el diseño y la cultura[2]-operación se trata de un proceso de extracción y concreción, de praxis, hacia la acción la construcción de objetos tangibles o intangibles y la continua corrección de problemas sociales.

Conceptualmente, la antropología y el diseño entonces se relacionan, se separan y conviven. Una relación de cooperación entre la técnica y la teoría orientada a la acción. “Lo humano” no en términos sensibleros lo representa lo cultural, y su orientación va desde lo social en relación con los objetos y con la cultura que los genera (Interna-Externa).

Concepto:

La antropología y el diseño deberá entonces colaborar en la perspectiva base y durante todo el desarrollo (Front to End-FEED[3]), su aporte además de la creación, validación y estudio de aquello ya producido y por construir (objetos) posee un enclave. Este punto inicial deberá orientarse al estudio de la significancia cultural por sobre lo fenomenológico y su operacionalidad particular para separar culturalmente las particularidades.
En lo relacionado a la Antropologia y el Diseño, como concepto la construcción de los objetos posee un inicio con las particularidades culturales que señalamos a continuación:

Parcelamiento Académico: ausencia de la colaboración.

A pesar del paso de la postmodernidad[4], Venezuela en su crisis llega tecnológicamente a una encrucijada en la que el sentido de obsolescencia[5] no solo afecta a los productos sino a sus usuarios. En este sentido, el sentido de ser “obsoleto” comienza por la ausencia de visión académica sobre la integración entre las ciencias humanas y las ciencias aplicadas. Cada ciencia sigue actuando por separado perdiendo perspectiva en términos de sus valores agregados correspondientes, a este fenómeno lo denominaremos como “Parcelamiento” y lo explicare en el desarrollo posterior del texto.  

La consecuencia de esta separación entre las ciencias duras y blandas (ingeniería y ciencias sociales) ya con décadas de aplicación ha generado “parcelas”[6] de conocimiento. Estos espacios delimitados por una guerra de competencias generan una anticultura del trabajo en un país en donde el trabajo se hace imposible debido a la aplicación de un modelo socialista que limita la proliferación de empresas privadas y las condiciones de mercado propicias para la libre circulación de productos y servicios.

Las ciencias duras entonces, y de ello una característica particular de nuestra cultura que es desde donde se hace el enclave, son aquellas que van orientadas al “éxito” y la “rentabilidad”, mientras que, en las ciencias blandas, sociales son aquellas a las que se des-comprende su alcance debido a que sus formas y herramientas de colaboración hacia lo social carecen de determinación, la empresa no ubica su valor de fabricación y la confusión es que el conocimiento no es una fabricación sino el producto final terminado.

Figura 1.

Las ciencias sociales como elemento vacío de aplicación
sin rentabilidad.

Si la cultura organizacional de la empresa privada elimina las posibilidades del trabajo multidisciplinario, es una característica similar en la estatización que se suscite la similitud. Aquello que es multidisciplinario no es viable ya que el profesional que ingrese debe aprender las formas internas de la cultura y los procesos de la organización, mas no así aportar valor agregado desde la perspectiva de su formación y experiencia (perdida del trabajo y de la inversión).

Y es de esta forma como los profesionales de las ciencias llamadas blandas (sociales) en mucha medida son canibalizados por los ingenieros, economistas y administradores.; no hay espacios para el intercambio sino para la apropiación del otro vía aculturación.

La aculturación va desde la contratación de la antropología para suplir lo que sea necesario en una organización, y por ende sus labores son indefinidas pero capaces de resolverlo todo, es decir de adaptarse a los proyectos necesarios para diseñar, para validar, para aplicar estadística y para tener sensibilidad cualitativa.

El ir y venir del fenómeno requiere de una conceptualización de la antropología, sin embargo, sus herramientas moldeables de valor deben estar enfocadas en lo cultural, es su propósito y origen. En este sentido las sociedades latinoamericanas en general podrían considerarse aún muy lejanas a un diseño que les permita concretar acciones auto correctivas de sus males; nuestra cultura siempre está bien y no necesita saneamiento. 

Esta imposibilidad las hace diferenciales a otras sociedades, las hace políticamente conducentes, es decir que el proyecto y el diseño se encuentra sujeto a razones de carácter político-autoritario y de codependencia, alejándose de ella como sociedad que conductora de sus destinos.  

La política ahora es nuestro el filtro de percepción de la realidad. Lastimosamente, hemos dejado el conocimiento en una suerte de epistemofobia[7], orientadas al manejo acumulativo y neurótico de la información más que en el análisis de sus propias características especialmente por sobre la cultura. Se suma a la ausencia de episteme, del pensamiento y de modelos de interpretación sobre ella.

El político enamora con promesas, mientras que los intelectuales y los profesionales pierden el norte en la guía para su diseño. Aunque en Google, durante el año 2015 encontramos que la palabra mayormente usada fue “cultura” debemos pensar que la misma tiene un significado interpretativo a lo que todo se le denomina, siendo lo cultural propio o lo cultural ajeno. Lo “cultural” es ajeno y no mío cuando se trata de analizarlo, especialmente en un país como Venezuela donde a consecuencia de ello el “negativismo social” se convierte en un elemento identificador de una imposibilidad permanente, se considera un “hándicap[8]” permanente para el disfrute, pero no para su estudio, diagnóstico y posterior resolución.

La cultura se disfruta, pero no se le permite la crítica, su significancia es profana y se estructura en la figura materna, por ende, no puede ir contra ella.

El Parcelamiento profesional, esconde un fenómeno de “grandiosidad” ilusoria y de ausencia de preparación para el trabajo. El profesional “grandioso” no es aquel vinculado a lo social sino aquel quien se deslinda de ello porque la antropología es solo un modelo “anecdótico”. Es entendible que esta situación suceda cuando la etnografía se comprende como antropología y cuando las organizaciones contratan antropólogos solo para dar la descripción del “a posteriori”, es decir el fenómeno.

La grandiosidad por sobre lo cultural, se caracteriza en sentido cultural de algo propio y de los trastornos matrisociales de la cultura venezolana, porque el producto humano no es consecuencia de sí mismo entonces sino de la cultura que consigo lleva y de la que fue participe, lo produce así mismo desde adentro.

La cultura venezolana no produce profesionales “grandiosos”, la cultura venezolana dentro de las instituciones genera la condición cultural de “grandiosidad”, pero nos alejamos de ello para no vernos a nosotros mismos y generalmente es un encuentro difícil al salir de nuestro propio contexto cultural; las competencias de la grandiosidad solo son relevantes dentro de la cultura venezolana.

Esta condición se vincula al hecho social del reconocimiento del status o prestigio institucional que se suscita en cada cultura universitaria en cada institución pública o privada, cada quien se describe así mismo como “diferente” al otro porque pertenece a algo inclusive a un territorio. Aunque ello no posea criterios objetivos de eficiencia medible, nosotros solo nos sentimos algo como venezolanos:

Citando a Hurtado[9] sobre esta caracterización cultural sobre estas barreras para sentirnos grandiosos tenemos:

“los sentimientos de vaciedad, aislamiento y futilidad, furia pre-edípica y separación primitiva, aniquilamiento y ansiedades de fragmentación con respecto a la integridad del yo. Todo esto puede enmascararse por medio de fantasías grandiosas y narcisistas, que en muchos casos demuestran adaptarse socialmente” (Whitebook, 236-237).
Aunque este sentido de grandiosidad solo pertenezca a lo cultural, limita la posibilidad real de pensar al país en términos de proyecto social, convirtiéndolo en una suerte de dinamo cultural que está atrapado dentro de sus tiempos míticos, sus símbolos y sus rituales; ¿para qué hacer si somos lo suficientemente grandiosos?

Sería entonces un logro de la antropología no solo reconocer este fenómeno interno de nuestra cultura sino dar muestras de ello a través de las soluciones en el re-diseño de su sociedad o del quiebre y reacomodo de su propia cultura en un proceso de diseño de sí misma, aunque ella atente en contra de su propio destino. Lo político entonces deberá ser aquello que permita identificar lo cultural existente y hacerlo viable en un proyecto ético de país.

En los niveles inferiores ya sociales, la re-construcción de la cultura necesita un quiebre necesario de ella a través de los elementos que la componen e identifican de forma negativa.  Para ello se necesita la ausente auto comprensión de sí misma fuera del folklore y entender que aquello que es cultural no solo es fiesta y ritual, sino ciertas desviaciones en el camino del diseño y construcción del país, ya que el país en términos externos también es objeto y víctima de ella, el país posee mito y el mismo a veces lo atrapa en su necesidad de respiro.

Ausencia de Cultura de Trabajo Interdisciplinario

Anterior a la capacitación de los profesionales universitarios en el país, las estrategias educativas necesitan una re-evaluación de sí mismas, es necesaria la educación como capital humano de preparación en la que ciencias de diferentes formaciones sean complementarias para explicar las deficiencias de unas entre todas. La ingeniería en Venezuela no incluye de psicología en términos específicos del diseño de Software, desconoce las herramientas de recolección de datos de la antropología como lo es la etnografía y desconoce la amplitud del estudio social a través de la sociología.

No hay que engañarse, ni la antropología, ni la sociología ni la psicología conocen algo de ingeniería en Venezuela.  

Diseñar para modificar la cultura, diseñar para crear algo dentro de ella, pero hacia afuera en lo societal requiere de un cuerpo científico especializado en la cultura. La antropología en específico aporta las herramientas propicias, al igual que otras ciencias sociales, pero ella específicamente la explicación cultural tomando como enclave el aparato que da sentido y su lógica compartida. En su haber científico dos elementos importantes le caracterizan:
-     
     - El primero en el ámbito epistémico para el análisis de la significancia en términos de su estudio a través de la cultura
-   - El segundo nivel implica también la cultura en su lógica particular, operación de lógica interna.

En lo epistémico, lo cultural se hace centro del análisis y para aquello que refiere a la Antropologia y el Diseño, el intercambio entre “psiquis y cultura” (Hurtado, 1998, 4). Lo cultural se conceptualiza como elemento de carácter externo, aparato de hacer sentido:

“Como hecho social tiene su propia trascendencia con respecto a los individuos y aún a su propia sociedad (…) es una instancia holística en cuanto la enfrenta el individuo y a la sociedad misma”.  

Y aunque la Antropologia y Diseño presupone de modo obvio la interacción con objetos en tanto los caracteriza como “usuarios” por fuera de sí mismo (creador), la cultura deberá presuponer una relación de carácter exterior a la personalidad y los objetos, pero reflejo del hombre en tanto es proyección de sí mismo en términos físicos y simbólicos:

“La cultura como un todo u objeto exterior no se refiere simplemente al fenómeno de la cultura material, cuya expresión más alta se halla en los artefactos tecnológicos”. (White, 1975; Rappaport, 265 y 273).
El objetivo de la Antropologia y el Diseño, presupone una relación entre lo cultural externo “la cultura como un todo nos referimos a que el individuo la incorpora como un todo a través de la socialización. En el problema de cómo pasa de lo individual (idiosincrásico a la cultura (personalidad étnica), la cultura se encuentra ya presente en el inicio inoculada en las formas de un aprendizaje especifico” (Hurtado, 1998,95).

Aquello que es cultural, es entonces un fenómeno externo pero propio y se identifica en dos niveles. Uno interno, que coloca a quienes hacen el desarrollo de la tecnología desde un punto de vista de creadores de la tecnología inmersos en una cultura y participe de ella. Y también lo cultural externo a lo que están sometidos los “usuarios” como elemento de cultura material de apropiación recolectora[10] en el caso venezolano.    

A este inicio de conceptualización de cultura, le suma la necesidad de incorporar un modelo de interpretación que se suscite por los rasgos internos de la cultura de Venezuela. Por los procesos de socialización a los cuales los individuos están sujetos, las características de la personalidad de los mismos desde un punto de vista del hacedor de cultura material o simbólica (software) o del consumidor de tecnología en tanto él mismo es solo un usuario de ella.

El modelo entonces de análisis cultural para la antropología del diseño deberá considerar:
Cultura (significancia/lógica) ---- Personalidad (usuario/creador)—(interrelaciones) con el objeto y lo social a través de lo cultural (aprendido-dado) ---- Objeto=poder (magia) sobre el usuario/sensación de control (reflejo del usuario y de carácter dinámico)
Sociedad (moldeador del individuo desde afuera)[11]

Esta consideración de orden cultural como objeto de estudio propone una reinterpretación del modelo de estudio que entiende al usuario como centro para la producción del diseño (HCD)[12], cuando el usuario en sí mismo es el eje cuyo alrededor se distribuye la cultura.  

A efectos de una investigación propicia desde el punto de vista de la Antropologia, el modelo implicaría las formas de hacer antropología, integrando la variable cultura-sociedad e interpretando la dualidad del individuo junto con sus relaciones entre sí mismo y los objetos. En conjunción paralela, el análisis antropológico deberá tomar en consideración si así es necesario los criterios de evaluación técnicos pertenecientes al diseño como una forma de ordenar y dar forma a los productos y servicios.

Una vez comprendida la relación de estudio, en la parte inferior propongo cómo entonces la antropología contribuiría de forma relevante al desarrollo e interpretación de la “creación” e interpretación de objetos dentro de una cultura general o enfocada en un mercado segmentado.

MODELO: EEA (Etnografía, Etnología y Antropologia).
EEA (estratégica-para el desarrollo): o AEE (correctiva-táctica)
Antropologia: universalidad científica
Elaboración de Caracterización de los Significados y Operación Cultural
Construcción de Conceptos (a priori)[13]
Análisis Inicial e Identificación (interpretación de la realidad)
Etnología: Elaboración de Conceptos y Testeo
Etnografía: Método de recolección de datos
Base: Fenomenológico

Desde la base del registro hasta la elaboración científica el modelo persigue como objetivo la interpretación de la cultura y posteriormente con su análisis considerar los elementos derivados de su interpretación para la realización de un proceso “Front to End” en el desarrollo de productos.

Por contraposición y solo a modo de ejemplificación, se coloca como referencia el modelo contrario desde el punto de vista de la Ingeniera de Software, el cual explica de manera somera las formas de construcción, pero no el modelo interpretativo inicial al igual que la ausencia de conceptualización sobre la cultura del usuario, el contexto social, etc.

Figura 2.

La figura corresponde a los modelos posibles de creación desde la perspectiva
del conocimiento formal-académico. ISYS-UCV.

El exceso de técnica empuja hacia afuera la posibilidad de incorporar al usuario y sus complicaciones-implicaciones. Esto no implica que la academia expulse como un elemento “aledaño” a lo cultural, sino que la misma desconoce de ella y de un modelo de aplicación para su fin ultima, la fabricación de objetos. Sin embargo, las organizaciones de tecnología, inclusive para las cuales he realizado un proceso de entrevistas recientes se enfocan en la combinación entre técnica aplicada y el quién ejerza la posibilidad de encontrar la aplicación extrayendo aquello que llaman “humano”, que no es más que su cultura.

En un acercamiento reciente con una famosa empresa de tecnología mundial sobre un proyecto de desarrollo vehicular comentaban:

“necesitamos un antropólogo que nos ayude a entender la parte humana, ya tenemos suficientes científicos de las ciencias aplicadas”.  

Lo técnico puro carece de existencia, no puede ser consumido sino observado y disfrutado por su creador, lo que carece de sentido comercial. La ciencia en tanto filtramos la realidad dependiendo de nuestra visión del mundo. La solución tecnológica (productos) se insertan en una cultura de la organización, y de allí su importancia, la tecnología consumida necesita de una plataforma cultural para hacerse masiva, así que la tecnología y la cultura deberán tener semejanzas como reflejo de lo humano cultural, aunque la necesidad sea natural o creada, deberá asemejarse a ella en formas físicas, interpretativas y simbólicas.

Mi propuesta es crear un modelo de aplicación conjunta entre la ingeniería y la antropología, léase bien. No desde la perspectiva de un creador tecnológico quien ya se convierte en objeto de estudio en sí mismo, sino con episteme, conceptos[14] propios y metodologías para el hacer que la combinación de ambas genere no objetos sino condiciones de vida estructurales y culturalmente adecuadas.

Como modelo, que propone y persigue un objetivo, debe posee bases en el estudio local de la cultura venezolana desde un punto de vista de la antropología en conjunción con el accionar propio de la aplicación y la construcción de soluciones tangibles (productos) o intangibles (software). La balanza y el peso dependerán en tanto se puedan manejar las bandejas de forma equilibrada para lograr aquello que sea compatible entre lo cultural y lo creado.

Ya en Venezuela, la Recolección Tecnológica: apropiación de lo construido.

La existencia de cambios necesarios para colocar a la cultura de la tecnología por encima de la cultura en sí misma es una tarea titánica en Latinoamérica. Ser emprendedor y emprender no implica cultura de emprendimiento, y en este sentido cada organización se inserta en una cultura país que determina sus funcionalidades y objetivos.

En similitud a ello, el público no desea lidiar con la cultura sino disfrutar de lo cultural. En el caso del emprendimiento, la cultura interna lucha a diario con las imposibilidades externas que otorga lo cultural-humano, lo cultural-país y las condiciones de lo cultural-político, haciendo que sea casi imposible el proceso de llevar adelante cualquier acción de emprendimiento.

Si se suspende el emprendimiento como forma de representación de un modelo económico y se sustituye por el abandono[15], cuestión que se suscita en Venezuela por no ser atractiva comercialmente o serlo solo para dentro de aquello que es política económica del gobierno, las consecuencias será catastróficas para la sociedad-tribal[16], la cual lucha por conseguir en medio de una crisis soluciones a los servicios que ofrece la tecnología pero que no participa en el mejoramiento de ella misma como parta de su proyecto futuro.

Así entonces, Venezuela como cultura cerrada y orientada a la tradición “arraigo” cultural se encierra en sí misma para mantener lo que “siempre ha estado allí”, “retroceder al origen social pre-agrario”[17]. Esta obsesión política, para la dinámica cultural económica del país es regresiva y posee un carácter primario de resentimiento por sobre el otro, es decir que a pesar del avance mundial se aprovecha lo cultural existente para eliminar al enemigo necesario, regresarse en tiempos históricos con el apoyo del mito al héroe nacional. A consecuencia, el entramado social se politiza por encima de lo económico y luego quiere revertirse como una forma intempestiva de improvisación en tanto no hay proyecto de país definido. En ese orden señala Hurtado, 2011:

“Al sobrepolitizarse la ciudad, la lógica comunalística se pervierte e invade a la ciudad regulada con buhoneros, invasores de inmuebles, basureros, huecos, malandros y sus pandillas, además dicho estado trata de eliminar el real y posible tejido de ciudadanía”.
Venezuela, es incapaz de ver hacia adelante como la tecnología lo pretende. El tiempo mítico de lo político nos pone hacia atrás en dos tiempos: pasado como referencia y presente como necesidad de ir al pasado. Así también, la cultura de esta generación (ya antes existente pero exacerbada durante el mandato del presidente Hugo Chavez:  nos convirtió en un claustro dentro del hogar que parece una reclusión y ante la imposibilidad de hacer vida social externa debido al miedo, la inseguridad, la violación de derechos humanos, la ausencia de calidad de vida nos hace dependientes de la tecnología para sustituir esos procesos de carácter humano en tanto la relación cara a cara, por la de los objetos y sus aplicaciones.

En este orden de ideas, volvemos a lo cultural,

“Pero el tiempo histórico que se ha removido en esta década del siglo XXI con la Ley de Tierra y su inspiración socialista, no parece remover los cimientos del tiempo etnológico, el que expresa lo que es el venezolano en su conducta frente a las cosas del mundo. Sigue una unidad agrícola del conuco, junto a la finca, la parcela y la agroindustria. A lo que añade una realidad que pretende como orientación social retrotraer al colectivo al conuco, a la economía de reciprocidad y en ciertos niveles locales, a la economía del trueque”. (Hurtado, 2011).

Y en ese devenir de los tiempos (míticos) la tecnología aporta cierto tipo de avance mientras que la crisis económica impide a la población renovarse, adquirir nuevos equipos de tecnología actualizados, nuevos equipos y en consecuencia convertirnos en una sociedad-tribal aislada en la realidad y en lo simbólico quitando las conexiones posibles, desarticulando el entramado.

Ir contra de ello es mi objetivo, la antropología con su corpus teórico es aquello que como ciencia puede metafóricamente entregar al diseño un nuevo proyecto de país para ir contracultura.

La inspiración a los ingenieros para diseñar una contra-herramienta para modificar la noción del tiempo “etnológico” y contrarrestar la cultura política para sobreponerla en la tecnología se hace necesaria, así también la necesidad de humanización ética de la misma.

Y este tipo de proyectos, es necesaria implícitamente una forma de hacer contra gobierno sin intenciones de ser gubernamental, es necesario el conocimiento de la cultura como elemento de orden necesario mas no requerido.

La cultura debe ser quebrada para comenzar por sobre ella un nuevo modelo de recuperación de sociedad y país futuro. La técnica y la antropología, la ingeniería y la ciencia del hombre son vitales para encontrar y corregir la desviación del autoritarismo.

Es necesario es recuperar las formas de inteligencia sobre el poder, las cuales coloquen en primer orden la toma de la ciudadanía nuevamente como forma de respecto y convivencia dentro del país, diseñando formas de cultura primero y luego infraestructura para su desarrollo. La primera pauta del diseño cultural deberá ser, invirtiendo las relaciones culturales de poder sobre-politizadas: colocar al gobierno al funcionamiento de la ciudadanía. Revertir el tiempo etnológico de la cultura para insertar un proyecto de país que coloque los pies del tiempo desde el futuro posible a través del trabajo mirando hacia presente y no oníricamente a través de la imaginación cultural o del pensamiento mágico.
En términos de la apropiación, la tecnología no facilitaría el trabajo de hacer país, lo hace eficiente y ayuda a retomar el reducto de sociedad que permanece activa mayoritariamente en plataformas como el Twitter.

A forma de resumen, la explicación categórica de las funcionalidades por sobre el análisis cultural se resume en el siguiente cuadro. Colocamos solo algunos de los ejemplos que serían de mayor relevancia en la situación actual:

Cuadro 1.
A Priori
Concepto
Categoría Analítica (Antropologia)
Insumo para el Diseño
(Antónimo Cultural)
Operación Cultural
Depuración de Insumos para el Diseño






Cultura

Parcela = Encerramiento
Claustro Social=Aislamiento

Política=Invasión de la Sociedad



Tiempo Etnológico (Conuquero-Pre-agrario)
=Retroceso/Auto-subsistencia
/Trueque

-Fomentar los intercambios
Aumentar las conexiones

-Generar Sociedad en Plataformas Digitales
Generar Urbanidad

-Impulsar los intercambios de excedentes/Mercado
X


X



x


X


X



x

No hay un manual escrito sobre el diseño del país, la historia lo cuenta, la antropología lo analiza desde el punto de vista de cultural y se requiere de ingeniería de conversión para trabajarlo con elementos de carácter abstractos para convertirlo en formas concretas.

A ello le doy un voto a favor de la ingeniería por sobre la antropología en los actuales momentos. Con ello quiero decir que sería más probable que la inteligencia de la reconversión provenga de ingenieros queriendo conocer sobre la antropología en Venezuela, que la antropología venezolana intentando de agruparse a la ingeniería para colaborar por sobre ella.

La etnografía, no será el elemento de informaticen para el diseño del país en tanto no se pueda corregir socialmente el país y sus usuarios (habitantes) ya que él mismo no se encuentra hecho, elaborado como producto cultural ni histórico.

El país es una figura de barro aun no procesada.

Sin embargo, el cuadro anterior presenta un proceso de generación categórica para el análisis y su posterior aplicación en insumos específicos. El proceso de hacerlo forma parte de mi experiencia profesional a lo largo de años de estudio y convivencia con profesionales de distintas áreas: mercadeo, diseño, ingeniería, dirección de empresas.

La antropología, entonces dará su aporte y en base a los acuerdos en conjunción con los objetivos se lograrán las soluciones aplicables, mas no sin el estudio de la cultura como concepto científico a través de su episteme y razón en el pensar; ciencia y no estudio de lo fenomenológico.

Ninguna ciencia se coloca sin autocritica frente a lo político, al colocarse en pro de ella se hace cómplice de la destrucción, la muerte y la inercia[18].

En el caso de que no se proporcione o se ausente este tipo de insumos propios del estudio de la cultura de forma local, y se priorice la aplicación de modelos de afuera, la investigación se convertirá en “etnografía”. Cuestión ultima que las organizaciones entienden como antropología cuando no comprenden su conceptualización, y no lo harán en tanto sea vendible y funcional pero perjudicial al propósito científico. La etnografía y su aplicación correctiva-táctica no será más que un análisis de patrones de carácter emico-conductual en un contexto determinado; sin episteme[19] no hay ciencia antropológica, y sin ciencia no hay posibilidad de avance del conocimiento para entender su significancia y su lógica de operación.

Estos dos elementos son la base de la innovación a cualquier escala, no el proceso inverso ya señalado. No se trata de corregir improvisadamente por sobre los detalles, se trata de hacer el estudio, tomar los elementos y generar cambios de forma estructural.

Con ello no quiero disminuir los esfuerzos de los investigadores antropológicos en las empresas privadas para el diseño y la etnografía como insumo. Con ello quiero hacer ver que al menos en mi propuesta de aplicación de un modelo (EEA) se evite la deformación de la antropología como ciencia del estudio de la cultura del hombre.

La ciencia de la cultura necesita de individuos que piensen por sobre ella para generar modelos de análisis funcionales-interpretativos, de orden cualitativos, cuantitativos y mixtos.
Mi propósito a través del modelo explicativo-funcional EEA es que, al aplicarlo, desde la fase de etnografía hasta la antropología el resultado podrá generar insumos para el diseño en tanto lo cultural se mantenga y se haga su seguimiento en tanto lo cultural se dinamice en cambios. Pero al referirme a la cultura como plataforma de la innovación para productos, me refiero a lo que Freud, inquisitivamente se refería en su análisis de los sueños, y ello era ir del sentido manifiesto (lo que es obvio) y se puede ver a su análisis de carácter simbólico en términos de entender lo que ello significa; solo así se tomaran decisiones de orden estratégico de largo plazo.

En resumen y por último:

Conceptualización, análisis, y conversión son las formas inmediatas de como la antropología para el diseño puede generar sus más significativas contribuciones.
La antropología en sí misma, como ciencia tiene la capacidad y el cuerpo teórico para actuar por sobre diferentes realidades sociales y así en mucha medida parte de su objetivo cuando se trata de solventar problemáticas sociales, como lo es el rediseño de la cultura o de la infraestructura física por sobre la que se desarrolla-interactúa societalmente.:
Finalizo citando nuevamente el propósito de la antropología desde Venezuela en términos de sus aplicaciones y tomo prestado el concepto para reubicarlo en el área de diseño:

“El fin que se persigue es dirigir la antropología hacia la acción del futuro (…) orientarse hacia el núcleo ético que contiene toda ciencia y su pensamiento social. (…) se requiere del antropólogo una disposición propicia que debe comprometerle a responder con su esfuerzo teórico, plenamente subjetivo, a seguir la demanda de la solución de las problemáticas sociales. El antropólogo va a tener que encontrarse con temas y problemas nuevos (…) para los que la antropología tradicional no tiene herramientas convencionales y va a tener que tomar prestad de otras disciplinas los instrumentos conceptuales”. (S. Hurtado).

 Bibliografía

ACOSTA, A. (2011): Ágil Us: un método ágil de desarrollo de software que incorpora la usabilidad. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
CASTAÑEDA, J. (2012): Diccionario temático, De fobias, filias, manías y complejos. Hombre Nuevo Editores, Colombia.
FOUCAULT, M. (1993): Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid. 
KANT, I. (2016): Critica de la Razón Pura, Create Space Independent Publishing Patform. USA.
LEGUIZAMO, V. (2016): Modelos que Intervienen en la Construcción de Interfaces, Universidad Central de Venezuela, Centro de Ingeniería de Software y Sistemas (ISYS), Caracas, Venezuela.
SAMUEL, H & GRUSON A. (1993):  Gerencias Campesinas en Venezuela. CDCD, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
SAMUEL, H. (2008): Ecología, Agricultura y Comunidad. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
SAMUEL, H. (2015): Narcicismo y Sociedad. Obtenido en: http://pensamientosantropologicos.blogspot.com/search?q=postmoderna
SAMUEL, H. (2010): Introducción a la Antropologia Aplicada. Obtenido en: http://pensamientosantropologicos.blogspot.com/2010/07/introduccion-la-antropologia-aplicada.html





[1] IN: Mirada Interna, hacia adentro o desde adentro.
[2] En su significado la cultura: “es un molde de producción semántico, de hacer sentido de carácter colectivo, hace referencia a una medida ideal a un modelo pensado por medio del cual sabemos a qué atenernos”. (Hurtado, 2006).
[3] Por sus siglas en inglés: proceso de la ingeniería básica que permite el estudio científico desde la conceptualización de los productos hasta la viabilidad de los mismos.
[4] Postmodernidad, definida como proyecto o como interpretación del modelo proveniente de Foucault poder/estado “la cual deja a un lado a la sociedad” (Hurtado, 2015).
[5] Principio de obsolescencia: a diferencia de los conceptos identificados con la producción de productos terminados, en Venezuela el fenómeno se suscita por la aplicación de un modelo socialista político regresivo que se orienta a llevar al individuo a un estado “primario” de características recolectoras en donde el conuco como figura originaria reacondiciona al individuo aislado en términos tecnológicos y propensa a la familia conuquera como la nueva realidad aislada unas de otras. Diversos estudios se han realizado en Venezuela donde se caracteriza al conuco como economía de subsistencia y sin intercambios ya que sin excedentes en la producción no se pueden suscitar los intercambios; en mi perspectiva le otorga un carácter tribal de familias aisladas y recluidas por las condiciones precarias en las que se encuentra el país.
[6] Parcelamiento académico: se introduce el concepto para otorgar una caracterización cultural sobre la presencia del conuquero. Las condiciones sociales externas afectan de igual manera a las instituciones que en términos de confrontación hacia al gobierno no escapan de la realidad cultural.
[7] En el diccionario de las fobias: emoción injustificada sobre el miedo al conocimiento.
[8] En su definición: especie de condición o fenómeno que limita las capacidades corporales o mentales. Algo que no puede trabajar de forma normal, se toma el concepto del diccionario inglés-español.
[9] Hurtado, 2015: Narcicismo y Sociedad. Obtenido en: http://pensamientosantropologicos.blogspot.com/search?q=postmoderna
[10] Apropiación de tecnología recolectora es el consumo de ella sin desarrollo interno.
[11] (Hurtado, 1998, 94).
[12] Siglas en ingles de Human Center Design: se traduce como Diseño Centrado en el Usuario.
[13] Según la definición de Kant “La forma del conocimiento intelectual son los conceptos a priori o categorías. Proceden del entendimiento mismo, son espontáneos y no provienen de la experiencia, son puros”.
[14] Según define Kant, “Los conceptos son, por lo tanto, el resultado del conocimiento intelectual”.
[15] Abandono como fenómeno social en respuesta a la aplicación de políticas socialistas que ha generado una emigración forzada de aproximadamente dos millones de venezolanos, de los cuales el 70% o más poseen estudios de especialización, maestría y doctorado (capital humano).
[16]La tribu es un grupo social con una organización pre-estatal, basada en la agrupación de numerosas familias” (Bonte, Izaard: 2008).
[17] Eliminar el mercado de bienes y servicios y reconvertirlo en un estado conuquero de economía de ausencia de excedentes, auto subsistencia y parcelas urbanas. Ver, S. Hurtado: Ecología, Agricultura Comunidad, 2008).
[18] Un destino no marcado por la historia, ni la personalidad si no de la cultura e inercia. Obtenido en: http://pensamientosantropologicos.blogspot.com/search?q=sentido+cultura
[19] “Es la episteme, que consiste en un modo de pensamiento para producir pensamientos, incluyendo esencialmente la producción de los instrumentos de trabajo del pensamiento, como son los conceptos, los métodos, las técnicas (Hurtado: 2010, pág. 5)

Comments