AI. Imagen Generada: Diseñador-Imaginante.
La
Imaginación Disonante: Psyché y Cultura.
Génesis
Imaginativa del Diseño
La
investigación titulada "Antropología del Diseño: La Imaginación Disonante.
Psyché-Cultura, Génesis Imaginativa del Diseño", es de mi autoría como
antropólogo, doctorando en el programa de Doctorado en Antropología, Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela, bajo la tutoría principal del Dr. Samuel Hurtado y la
contribución como tutor en el ámbito de la Experiencia del Usuario – Ciencias
de la Computación por la Dra. Vanessa Leguizamo.
Esta propuesta
de tesis doctoral y los conceptos contentivos representan un esfuerzo innovador
para explorar la intersección entre la psyqué humana, las dinámicas culturales
y los procesos de diseño en forma estratégica, utilizando un enfoque
interdisciplinario que combina antropología, psicoanálisis y estructuralismo.
La investigación busca
comprender el papel de la imaginación en el diseño y su significado cultural,
con un enfoque comparativo en contextos como Latinoamérica, Estados Unidos y el
Medio Oriente.
La
Antropología del Diseño acorde a mi investigación propone
definir el diseño, como un acto de relación entre la psyché y la cultura en la
manifestación del ser y aquello compartido simbólicamente con el grupo social.
Este proyecto interdisciplinario entre la antropología, la psicología y la
filosofía del diseño comprende proponer a la Imaginación como elemento
Disonante, una elaboración conceptual antropológica que explica la
génesis simbólica del proceso de diseño y su vinculación con el estudio de los
deseos en grupos humanos a nivel global — lo simbólico como energía
pre-formativa, que es génesis al proceso de gestación imaginativo— se proyecta
desde la psyché individual hacia la cultura influenciado por el mito y
compartidos con significancia de sentido en lo social. El diseño es, en este
marco, una manifestación ontológica y trascendente que articula al mito, los
deseos y al tiempo proyectual como carga simbólica en el objeto cultural.
Metáfora
Conceptual de la Investigación: Imaginación Disonante.
Conceptos,
componentes de la metáfora.
-
Imaginación: Del lat. imaginattio.
“Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales.[1]
-
Imaginario: Del lat. imaginarius.
“Repertorio de elementos simbólicos y conceptuales de un autor, una escuela, o
una tradición. Psicol. Imagen simbólica a partir de la que se desarrolla una
representación mental”.[2]
-
Disonancia: Del lat. dissonanttia, “Parecer
extraño y fuera de razón”.[3]
-
Pre-sentir: “La habilidad de sentir, qué, o cómo algo
que hubiera querido, podría, sería posible, o se sentiría anterior al contacto
con un objeto-cosa.[4]
El origen del
diseño en el hombre como psicogénesis del pensamiento las formas y los objetos.
Previo a la relación del diseño como realización (nacimiento), y aún anterior a
la idea en cuyas formas ya el objeto se ha desarrollado como elemento de
visualización del inconsciente irreconocible. La imaginación disonante como
concepto pretende estudiar los procesos mentales, y a la imaginación como
elemento estratégico.
En su fase
pre-embrionaria de las formas y en relación con el deseo de “existir”
(individual y social) expresado a través de la visión para un diseño (antes de
las cosas). Este proceso mental, transformado en objeto aún no concebido
(pre-existente) es visión de aquello que puede ser. La psicogénesis de
significancia cultural se encuentra en el momento extraño (disonante) del
pre-concebir (deseo), que es implícito para quien.
La metáfora de
inicio se enfoca en la condición universal del proceso psíquico y la visión
asociada al futuro, la imaginación productiva. Estudio de la génesis simbólica
con dinámica mítica “atemporal” y como la misma se desarrolla, pero con
significado (lógica, y ciclos de la imaginación).
Desde el
pre-origen, al momento del génesis, la imaginación para el diseño está en
aquello que aún no ha de estar junto (símbolos de la imagen mental), que
posteriormente generan en conjunción formas concretas. Esta imagen, como
concepto simbólico ha de transformarse en diseño y posteriormente en objeto;
este estudio es sobre el conocimiento de la esencia de pre-composición de las
formas (pre-forma), y anterior al cuerpo de las cosas, y aquello que es humano,
será la transferencia del (ello) a la materia (dar vida) para caracterizarlo
como similar a mi (humanidad, vinculación).
© 2016–2025 Miguel Palau. Todos los derechos
reservados.
Este
documento, incluyendo todas las ideas teóricas, terminología original,
conceptos inéditos y marcos epistemológicos relacionados con la
pre-forma simbólica, la intra-deyección deseosa, la
antistrofrénica, y otros elementos integrados en el desarrollo de una
antropología del diseño simbólico, constituye una creación intelectual
exclusiva de Miguel Palau, antropólogo y doctorando en Ciencias
Sociales, mención Diseño Estratégico, de la Universidad Central de Venezuela
bajo la supervisión del Dr. Samuel Hurtado Salazar.
No
se autoriza la reproducción, distribución, adaptación, traducción o transmisión
total o parcial de este contenido por ningún medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación u otro), sin el consentimiento expreso y por escrito del
autor.
🔗 ORCID: 0009-0004-0608-5073
Institución afiliada: Universidad Central de Venezuela
Fecha de referencia: Versión final 2016–2025
8:56 PM, 2:24AM.
Palabras Claves en el desarrollo del modelo:
1. Concepto: #ImaginaciónDisonante
2. Mecanismo, Dinámica Psíquica: #IntradeyecciónDeseosa
3. Estructura Mítica: #TransformaciónInversa (aquello que aún no ha de
juntarse).
4. Psique y Cultura: #Preforma Mítica.
5. Estructuras de Personalidad Intervinientes (tipologías): #compaginante,
#divergente, #implícita, #transformativa
6. Condiciones Etnopsiquiatrícas: Antistrofenia, Reditusfrenia.
Temas: #imaginación,
#disonancia, #pre-natal, #pre-forma, #pre-sentir, #psicogénesis,
#embriónpsíquico, #concebir, #deseos, #diseñoestrategico, #antropología,
#etnopsiquiatría, #antropologíaypsicología, #antropologíadeldiseño,
#anthropologyofdesign, #dissonantimagination
[1] Diccionario
de la Lengua Española, pág. 460
[2] Diccionario
de la Lengua Española, pág. 460
[3] Diccionario
de la Lengua Española, pág. 268
[4] Diccionario
Webster, Internet. Tomado
de: https://www.merriam-webster.com/dictionary/preform
Comments
Post a Comment